UNIDOS GUAITARILLA 062

martes, 21 de diciembre de 2010

Presentación de Guaitarilla
Publicado por JUNTOS GUAITARILLA en 10:14 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

INFORMACION GENERAL




Historia

Fecha de fundación: 01 de enero de 1892

Nombre de los fundadores: Sebastián de Belalcázar, el capitán Francisco Hernández Girón, siendo el principal poblador de este territorio don Alonso de Cepeda y Ahumada, primo de Santa Teresa de Jesús.

RESEÑA HISTORICA

Para abordar el tema histórico de Guaitarilla se debe remitir a varios escritos donde se plantea el significado de GUAITARILLA, para la lengua Aimará significa “VALLE DE LA FLOR”.

La fundación es atribuida a quienes conquistaron estos valles en el año de 1536, don Sebastián de Belalcázar, el capitán Francisco Hernández Girón, siendo el principal poblador de este territorio don Alonso de Cepeda y Ahumada, primo de Santa Teresa de Jesús. Posteriormente aparecen los padres mecedarios José Arizaga y Mariano Ontaneda, provenientes de Quito, quienes le dieron vida Jurídica y eclesiástica bajo el dominio ya del imperio Español.

Revisando manuscritos existentes en la Casa de la Cultura de Guaitarrilla de los años 1817 a 1892, se puede observar que mediante Ley 28 del 8 de Junio de 1846, Guaitarilla quedó comprendida dentro de la Provincia de Túquerres.

En 1849, la Cámara Provincial de Túquerres creó el Distrito de Guaitarilla y señalo como cabecera la población del mismo Nombre. En el Municipio siempre se celebra en esta fecha el onomástico de la población pues se considera ésta como la institucionalización oficial del Municipio.


GEOGRAFÍA

Descripción Física: El Municipio de Guaitarilla se caracteriza por las siguientes Unidades de Paisaje:

Cañon Interandino. A esta zona corresponden las tierras aledañas al río Guaitara, con una temperatura media de 24º C, en este ambiente se han implementado algunos cultivos como frijol, yuca, y maíz.

Terrazas Y Vertientes Interiores. Se denominan así a la zona que comprende las Veredas de Ales, San Alejandro y la parte alta de Yunguita ubicadas entre las alturas comprendidas entre 900 y 2000 m.s.n.m, la temperatura fluctúa entren 18 y 24º C.

Valle Interandino. Comprende la mayor área de importancia del Municipio dadas sus excelentes condiciones de clima, relieve y suelo.

Paramo Y Subparamo. A esta zona corresponde las veredas de San Francisco Alto y Cumag, la temperatura oscila entre 8 y 13º C, la altura sobre el nivel del mar está entre 3000 y 3200 mts.

El municipio de Guaitarilla está conformado por 3 unidades de gran paisaje, el Cañón del río Guáitara, Altiplano y zona de montaña o elevaciones mayores, en donde para la configuración de estas unidades ha contribuido la acción de los sistemas de fallas: Cauca – Patía y Romeral

Extensión total del municipio es de 121 km2, la Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2635 y la Temperatura media: 16 - 18 ºC. Distancia de referencia: 74 km

El municipio de Guaitarilla se encuentra dividido de la siguiente manera:

Corregimientos: Ahumada, Especial entorno urbano, Girardot, La esperanza, San Alejandro, San Nicolás.

ECONOMÍA

Para entender la economía del Municipio de Guaitarilla, es necesario contextualizarla en el marco de la economía regional, caracterizada por su fundamento en actividades agropecuarias, con una distinción de sus productos a los mercados del Sur Colombiano en una relación desigual. Mientras Nariño ofrece materias primas agropecuarias a bajo precio, demanda productos manufacturados comparativamente costosos.

Guaitarilla es un municipio eminentemente rural, por lo tanto su desarrollo económico, está determinado por las actividades del sector primario. Según la información secundaria recolectada para el presente diagnóstico, proviene de la UMATA, Secretaria de Agricultura Departamental, URPA, CORPOICA, CORPOTRIGO, CORPONARIÑO, como también la confrontación de estadísticas en talleres, prácticas realizadas con las comunidades de las diferentes veredas del Municipio de Guaitarilla.

Para el Subsector Agrícola se clasificaron los principales cultivos de importancia económica en: Transitorios (trigo, fríjol, papa y arveja) y Anuales (maíz, frijol voluble). Esta agricultura es tradicional y cubre un área de 7060 hectáreas, equivalente al 60% del territorio municipal.

En el subsector pecuario se analiza la producción de leche, porcinos y cuyes. El área cubierta en pastos naturales como el kikuyo, saboya y tréboles se destina para la ganadería extensiva y ocupa 1.444 has, equivalente al 9.5 %; y en pastos mejorados como Raygras, Brasilero y Alfalfa para ganadería semiextensiva y extensiva, ocupando 714 has, correspondiente al 5.9 %, el área total de este subsector es de 1.858 has, correspondiente al 15.4 % del área total del Municipio.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Terrestres: La gran mayoría de las vías de la población se encuentran en buen estado.

Porcentaje de las vías pavimentadas: 80%

Porcentaje de vías afirmadas: 15%

El resto de vías son sin afirmar.

TURISMO.

Quebrada Del Chuzo, la cual nace cerca de Camuestés, atraviesa el pueblo y cerca del matadero, por el sur, junta sus aguas con la Pambuza. Es la de mayor caudal pues recoge aguas abajo otras vertientes importantes


Datos personales

JUNTOS GUAITARILLA
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ►  2011 (2)
    • ►  octubre (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2010 (9)
    • ▼  diciembre (1)
      • Presentación de Guaitarilla
    • ►  septiembre (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (5)

Seguidores

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.